
Temas abordados
- Resolución de conflictos.
- Liderazgo positivo.
Indicadores de aprendizaje
- Identifica los actores que han influenciado en la construcción de lo que sienten, creen y piensan de sí mismos.
- Diferencia las opiniones de los demás para el crecimiento personal.
- Fortalece las habilidades y competencias necesarias para generar autoconfianza.
- Determina metas claras y alcanzables.
- Reconoce limitaciones, miedos e inseguridades, tomando consciencia del proceso de aceptación y aprendiendo a gestionarlos y superarlos.
- Potencia las habilidades de comunicación asertiva para una mejor convivencia.
- Desarrolla relaciones empáticas fomentando la sensibilidad por los demás.
- Aplica estrategias de resolución de conflictos.
Descripción
En esta etapa los jóvenes se encuentran en la adolescencia plena, donde la búsqueda de aceptación del grupo social es una de las tareas más importantes. Tienen la necesidad intensa de conocimiento personal y definición de su autoestima y autoimagen a partir de las cuales aprenderán a valorar a los demás de forma empática y diversa. Es el tiempo de amigos y amores, así como de grandes ideales, que solo se lograrán en la medida en que aprendan a vencer sus miedos e inseguridades.
En esta unidad fortaleceremos contenidos vistos anteriormente que aún forman parte de las necesidades de los jóvenes que cursan este grado, haciendo hincapié en procesos de vital importancia como la seguridad y confianza en sí mismos, las habilidades sociales, la empatía y el ejercicio de un liderazgo en torno al respeto a la diversidad.
Esta unidad proporciona las herramientas necesarias para que los jóvenes consoliden sus destrezas y habilidades sociales a partir de una interacción positiva entre pares que les permita seguir definiendo su identidad y sustentar sus criterios de valor, potenciando un comportamiento empático y respetuoso de la diversidad.
Actividades sugeridas
1- ¿Relevante o irrelevante?
Solicita a los participantes elegir opiniones que otras personas hayan emitido sobre ellos o ellas, pueden ser positivas o negativas. Esas opiniones o valoraciones sobre tu persona,
¿Qué significó ese momento para ti? Descríbelo.
¿Qué significa hoy?
En 10 años, ¿qué crees que significará?
2- Tu problema es mi problema.
Consiste en que cada participante escribe con un seudónimo un problema o situación que haya enfrentado. Se mezclan las historias. Cada participante elige un caso al azar, que no sea el suyo, y lo lee cuidadosamente en privado. Posteriormente, explica el problema que le ha tocado, mencionando cómo se sintió al leerlo y expresa su opinión al respecto.
Pueden enriquecer esta actividad incluyendo el desafío de ponerse literalmente los zapatos de otra persona, moverse con los mismos y expresar cómo se siente.
Reflexión: Generar y compartir nuestras historias y experiencias en espacios seguros y respetuosos nos ayuda a descubrir nuestras similitudes y diferencias, así como construir relaciones empáticas.
3- Y yo también.
Propón casos de situaciones difíciles de la familia y pide a los participantes que se identifiquen libremente diciendo: “Y yo también” o “A mí también”. Puedes ampliar la lista de situaciones difíciles o incómodas.
Ejemplos:
- Vivir un divorcio en la familia.
- Ser objeto de burlas.
- Ser excluido de un grupo.
- Temer hablar en público.
Puedes concluir esta actividad con un mural de sugerencias o testimonios sobre cómo los jóvenes enfrentaron o superaron cada situación.