Experiencias metodológicas

Como facilitadores del proceso de aprendizaje, la metodología PIIP nos ayuda a ser más inclusivos, creativos y dinámicos.

P

Planificación constructiva

Nos permite descubrir las necesidades y los intereses de los participantes, siendo estos insumos parte significativa del diseño del plan de acción o planificación. ¡Tomamos el tiempo para planificar con nuestros estudiantes!

I

Intervención Interactiva del Facilitador/a

Es la oportunidad que tiene el facilitador-a de guiar el proceso de aprendizaje a través de encuentros programados para interactuar y reconstruir con los participantes el contenido a estudiar, proporcionándoles y aclarándoles sus necesidades e intereses detectados en la Planificación Constructiva. ¡Este es un buen momento para desmenuzar el contenido y enriquecerlo con diversas referencias científicas y académicas!

I

Integración de Recursos

El proceso de aprendizaje amerita ser acompañado de una ruta poliestimulante que motive al estudiante a involucrarse y comprometerse con su aprendizaje. Todos los recursos didácticos son bienvenidos para enriquecer este proceso, siempre y cuando sean contextualizados y pertinentes.

P

Producción Personal o Colectiva

Este es el momento donde los participantes diseñan, investigan, crean y expresan sus experiencias y aprendizajes de los encuentros. Esta es una oportunidad que brindamos a los participantes de demostrar o aplicar sus aprendizajes de manera constructiva, creativa y funcional.

¿Cuál es el valor pedagógico que ofrecen los audiovisuales?

Aquí te compartimos algunos:

  • Pueden inspirar para el desarrollo de una investigación.
  • Trabajan el análisis y la criticidad (espíritu crítico) Ayuda a entender o aclarar ideas y conceptos abstractos.
  • Transmiten formas, normas, comportamientos y estereotipos que pueden o no tener alguna relación con la realidad o la audiencia pero que conforman comportamientos y actitudes sociales.
  • Aumenta la eficacia del aprendizaje, ya que enriquecen los limitados resultados de una presentación de la información convencional, basada en el texto impreso y la voz, muchas veces proporcionando unas experiencias que de otra manera serían completamente inaccesibles.

¿Te gustaría conocer mejor a tus participantes?

Sin dudas, esto permitiría una mejor conexión entre tu propuesta de aprendizaje y sus expectativas. Te invitamos aplicar este instrumento para conocer mejor a tus estudiantes o participantes.

Aprendizaje colaborativo

El mundo profesional y laboral prioriza el trabajo interactivo, horizontal y cooperativo, por esta razón el aprendizaje colaborativo nos brinda la posibilidad de aprender juntos desde las fortalezas y los talentos de cada miembro del equipo.

Para aplicar el aprendizaje colaborativo en los espacios de aprendizaje recomendamos:

  • Establece las metas de la actividad y acordarla entre las partes.
  • Organiza los participantes por equipo. Asignarles roles y funciones.
  • Promueve una comunicación asertiva, basada en el respeto.
  • Guía, facilita y acompaña el proceso de la actividad, permitiendo que los participantes asuman sus responsabilidades
  • Enriquece el proceso con diversos métodos educativos como el trabajo por proyectos, por resolución de problemas, debates, entre otros.
  • Gestiona el tiempo para garantizar la calidad de los resultados esperados.
  • Integra el uso de las TICs y elige plataformas y recursos virtuales seguros.
  • Fomenta la creatividad en la producción y exposición de sus trabajos.
  • Asiste y evalúa el proceso en diversos momentos, facilitando a los participantes herramientas de autoevaluación y coevaluación
  • Reconoce o celebra los aprendizajes y ofrece una mirada objetiva de las oportunidades de mejora.

Análisis de canciones

¿Qué expresa la música que cantamos o escuchamos? La mayoría de los jóvenes les apasiona el mundo musical. Permita que elijan una canción de su lista (playlist), proyecte las letras y haga un análisis de su contenido. Pueden acompañar este proceso con preguntas dirigidas. Pueden motivar a los participantes a escribir sus propias propuestas musicales con temas y contenidos de su elección.

Las emociones

Las emociones juegan un papel fundamental en el aprendizaje. Identificarlas, nombrarlas y gestionarla nos permitirán un mejor conocimiento sobre nosotros mismos y un mejor relacionamiento con los demás. A continuación, te compartimos una dinámica con emojis que nos ayuda a identificar las emociones que nos provocan los estímulos llamados noticias. Esta dinámica se puede realizar de manera análoga o digital y con otros estímulos como imágenes, películas, canciones, entre otros.

La idea es seleccionar de tres a cinco noticias que escuchaste, leíste e investigaste en un día. Identificar cuáles emociones te generaron y por qué.

La mayoría de los estímulos que recibimos o nos exponemos, ¿Qué clase de emoción nos toca?

las emociones

Teatro

El teatro como herramienta didáctica es poderoso para trabajar juego de roles, identificar emociones, identificar valores y formas culturales. Para tener mejores resultados usando este recurso es importante conocer de manera muy específica los siguientes pasos:

  1. Cuáles son los personajes (tipos | Estereotipos) que estarán interviniendo en la dramatización. Ej: Un policía, una maestra, una abogada, una madre, etc.
  2. En qué lugar sucede esta dramatización: en la escuela, en la playa, en un supermercado, etc.
  3. Cuál es el hecho principal que se quiere trabajar: un robo, un malentendido, una perdida, una celebración, etc.
  4. Cuál es el conflicto esencial de la dramatización. En una dramatización debe estar claro en cada personaje cuál es su rol en el conflicto, si está a favor o en contra del hecho y tratar por todos los medio de mantener su posición hasta el final.

*Con estos datos bien esclarecidos es preferible dejar que el desenlace se logre de manera espontánea, es decir, no forzar a qué haya un desenlace determinado de manera que los participantes puedan de esta forma crear su propia propuesta.

El estudio de caso

Es una técnica de aprendizaje y una herramienta de investigación dirigida a conocer y comprender las variables que influyen en una una situación para distinguir cómo funcionan las partes y las relaciones con el todo. Una vez tenemos seleccionado el caso a estudiar, es recomendable:

  • Formular preguntas pertinentes sobre el mismo
  • Obtener datos de fuentes confiables
  • Analizar los datos recopilados
  • Exponer conlusiones y valoraciones sustentadas y validadas

¿Qué queremos decir con diseñar e implementar actividades sistémicas?

Nos referimos a encuentros de aprendizaje donde los miembros de la familia puedan interactuar y aprender juntos, los unos de los otros. Esto es importante y necesario para mantener el equilibrio de ese sistema de diferencias que conviven bajo un objetivo común: la sostenibilidad el proyecto familiar. Algunas actividades de integración familiar pueden ser: Cine fórum, tarde de cocina, paseo por la naturaleza, juegos de mesa, lectura colectiva, entre otros.